lunes, 16 de julio de 2012

Nuevo cine chileno

-  Las Universidades entran en el ámbito cinematográfico


- Álvaro Covacivich: “Revolución de las Flores” (1967)• Miguel Littin: “Chacal de Nahuel Toro” (1970)• Helvio Soto: “Caliche Sangriento” (1969)• Silvio Caiozzi :“Julio Comienza en Julio” (1979)

- El régimen militar, luego, entró en conflicto con los realizadores, en su mayoría comprometido.

- El cine requiere un importante financiamiento inicial, más allá del posterior éxito o fracaso en taquillas. Aun así, aparecieron ciertas películas importantes.

- En los años noventa, el cine chileno recobró energía.

-  Tras el éxito del nuevo cine chileno que surgió en los años 60 y 70 deslumbró al público con las obras de Raúl Ruiz, Miguel Littín y Patricio Guzmán vuelve a surgir una nueva generación.

- Los nuevos exponentes Sebastián Silva, Pablo Larraín, Matías Bize y Andrés Wood.

- Los nuevos cineastas como Sebastián Silva en "La nana" (2009), que estuvo nominado a los Globos de Oro y triunfó en el Festival de Sundance (EU).

- Bize, obtuvo el premio Goya a la mejor película hispanoamericana por “La vida de los peces”.


- Pablo Larraín con "Tony Manero" (2008) y "Post mortem" (2010), también ha tenido premios a nivel internacional, esta última gana. 



                

Territorio Comanche

La historia de los corresponsales de guerra alcanza un apogeo en la Guerra de Vietnam. Es en esta batalla campal que, particularmente, el gobierno de los Estados Unidos entrega libertades a la prensa para llegar a la zona del conflicto y poder cubrir de forma acabada los detalles de la guerra. Si bien fue una estrategia política del gobierno estadounidense para “escribir” el conflicto, este hecho dio paso a la prensa para comenzar a reportear en un terreno peligroso, al cual se miraba con recelo.

Una de las características que se puede definir en la película "Territorio Comanche" es – lo que Ryszard Kapuscinski, otro especialista en conflictos internacionales, denomina en su libro “Los 5 sentidos del Periodista— la “manada”, es decir, el grupo de periodistas, gráficos y camarógrafos que se traslada de un lado a otro siguiendo el desarrollo de los conflictos bélicos internacionales.
Aunque en el filme dirigido por Gerardo Herrero, el autor Arturo Pérez-Reverte (guión y novela) relata las vivencias de sus personajes con otros colegas, no queda al descubierto la incesante competencia entre los diferentes medios de comunicación que cubren las guerras. Kapuscinski se refiere a esta “manada” como un grupo insensible y centralizado, puesto que como ejemplifica en su libro, en la Guerra de Irán, cuando tomaron como rehenes a unos norteamericanos, todos los medios se trasladaron al lugar dejando de lado otros conflictos como en Mozambique o Sudán. Con esto quiero decir que más allá de ser un trabajo arriesgado para los corresponsales, como lo dice Pérez-Reverte, los editores y dueños de los medios no se preocupan por el bienestar de sus reporteros, sino que les interesa si la noticia y/o las imágenes que capturaron serán útiles para el noticiero o el periódico, por lo que se convierte en una “guerra” entre los mismos corresponsales que buscan obtener la mejor noticia.

Otra de las características que se puede encontrar en la película, es la insensibilidad que va formando el corresponsal a lo largo de los años en el extranjero. El director logra describir de forma detallada cómo los personajes conviven con la muerte día a día y en especial con la muerte de los compañeros con los que comparten a lo largo de su periodo de reporteo.

Kapusckinski describe esta insensibilidad, además como una especie de ignorancia: “ver no es saber”. En indeterminadas ocasiones se encontró con colegas que estaban en los núcleos bélicos sólo por mandato de sus medios, pero en general no sabían por qué estaban ahí o qué cubrirían.
Los corresponsales de guerra en la actualidad y a lo largo de los grandes conflictos bélicos de la historia, han jugado un papel importante en cuanto a la información, pero no se debe olvidar que muchas de estas guerras son manipuladas por las potencias mundiales y por los medios de comunicación más poderosos.

Inicios del cine chileno


Inicios del cine chileno:                                                                                                                 
El 25 de agosto de 1896, en el Teatro Unión Central, fue la primera proyección pública de cine en Chile.
En 1902, se abre el primer establecimiento que se dedica a la proyección de cine en el Teatro Variedades.
Se importan las maquinas proyectoras Gaumont y con ellas llega el cine de ficción europeo.
       El 26 de mayo de 1902 se exhibe "Un ejercicio General de Bombas"
       Se estrenó en la sala Odeón de Valparaíso.
       Luego se comenzaron a hacer filmaciones de eventos típicos en el país.
       El primer cortometraje argumental  es "Manuel Rodríguez", Adolfo Urzúa.
       Directores de la epoca: Salvatore Giambastini, Juan Perez Berrocal, Jorge "coke" Délano, Nicanor De La Sotta, Carlos Barcosque y Alberto Santana.

Las Actualidades
       Eran registros de acontecimientos nacionales que eran de interés público.
        Tras volverse más periódicos pasaron a ser  los noticieros.
       Las personas detrás de cámara filmaban lo que consideraban importante y lo que la gente quería ver.
       Con el centenario de 1910 alcanzan el mayor auge.
       Durante el mes de agosto, se registró la ceremonia fúnebre del Presidente Pedro Montt.
       Se registran los festejos y veladas con motivo del centenario.
       La última película muda estrenada en Chile fue "Patrullas de Avanzadas".
       Jorge Délano viaja a Hollywood, 1933.
       Después de una epoca de cine campestre de estrena "La Hechizada"
     
     El Húsar de la Muerte.
       El director fue Pedro de la Sienna.
       Fue estrenada el 24 de noviembre de 1925.
       En 1962 se restauró y se le agregó una banda sonora, Sergio Ortega.
       Es la secuencia del cortometraje "Manuel Rodríguez".
       Se basó en las aventuras de él.
     
     Giambastiani: su labor fundadora
       1915 llega a chile el fotografo italiano Salvador Giambastiani.
       Director de fotografia, camarografo, productor y técnico del cine mudo.
       Se dedica a rodar cintas de actualidades y la vida social chilena.
       Junto a su esposa Gabriela Von Bussenius, "Recuerdos del Mineral de El Teniente".
       "La Baraja de la muerte" fue censurada en Santiago, pero exhibida sin problemas                         

Los noticiarios
       Durante la década de 1920, las vistas de actualidades  comenzaron a hacerse regulares en forma de noticieros.
       Eran utilizados como relleno entre una película y otra.
       En mayo de 1926, aparece el primer noticiario ligado a un diario (El Mercurio)
       Más tarde la Nación publica su propio noticiero.
       Estos aseguraban una periodicidad quincenal. 

       La presentación de los acontecimientos, comienzan a seguir una línea más periodística.
       Se comienza a filmar con más de una cámara
       Se ven los primeros indicios de montaje.
       A comienzos de los años 30 El Diario Ilustrado y La Unión de Valparaíso, tenían sus propios noticieros.
        El Mercurio, fue el primero en incursionar en la técnica sonora con "Melodías Nocturnas"
       1934 surge el Instituto de Cinematográfia Educativa (ICE)de la Universidad de Chile,
       Toma un papel importante en la difusión de documentales.
       Dos meses después de la puesta en marcha del ICE, se estrena "Norte y Sur" de Jorge Délano.
       Fue la primera película argumental sonora del cine chileno
       Hollywood comienza a invadir el mercado nacional con el "Cine Hispano"
       6 de Dic de 1938, Chile Sono Films presenta  el primer noticiario sonoro.

      El documental institucional
       1938 la izquierda llega al poder, Pedro aguirre Cerda trae con su gobierno un vigoroso desarrollo en las artes teatrales y musicales.
       nace el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional
       la narrativa se mezcla con la política y las críticas sociales, al cine tarda más de 20 años en llegar esta línea.

     Chile Films: esperanzas y desastre
       con el apoyo de la Corfo se creó, en 1942.
       objetivo: sistematizar y promocionar la producción cinematográfica.
       con esto aparecen varias películas basadas en obras de literarias.
       "La Hechizada", Fernando Santiván".                                 

      Propaganda oficial y publicidad empresarial
       Auge del cine documental, producto del fracaso del cine ficción y la declinación de los creadores ha trabajar en este último.
       Tanto el Estado como la empresa privada se deciden a auspiciar piezas documentales.
       Fundación productora "Emelco"

     Sergio Bravo. Pedro Chaskel. Estética y compromiso
       1955 Pedro Chaskel funda Cine-Club de la federación de estudiantes de Chile (FECH)
       1959 recibe apoyo de la autoridad universitaria, nace Centro de cine experimental de la Universidad de Chile reemplazando al antiguo departamento de cine educativo.


jueves, 12 de julio de 2012

El fin de tus tiempos


El fin de tus tiempos M. Night Shyamalan

“The Happening” o “el fin de los tiempos” estrenada el 2008, es la novena película del afamado director indio M. Night Shyamalan. En esta entrega el director, escritor y productor asiático olvido el toque de misterio y tensión que lo lanzarón a la fama en sus trabajos anteriores como “El protegido”, “Señales” y “Sexto sentido”, que lo hizo merecedor de una nominación a los premios Oscar.
El film muestra cómo un profesor de ciencias de Filadelfia, Elliot Moore (Mark Wahlberg) escapa junto a su esposa Alma Moore (Zooey Deschanel) de una extraña neurotóxica que provoca suicidios masivos a los que se exponen a ella. En el viaje hacia pueblos más alejados se encuentran con distintos grupos de personas que poco a poco comienzan a ser presas de la toxina hasta quedar solo el matrimonio junto la hija de su amigo Julian (John Leguizamo) en los campos norteamericanos. Una travesía lenta, que al poco andar cansa al espectador, seguida de muertes sin relación con la temática de la película. Al llegar al final solo
nos llevamos más decepciones en lo acontecimientos de la cinta, con un poco de desconcierto por como suceden las muertes, los conflictos y el fin de todo.
“El fin de los tiempos”, es una profecía auto cumplida para M. Night Shyamalan, en este trabajo da el inicio al boom de películas apocalípticas que se presentan en las carteleras estos últimos años, aunque con una película poco atrayente para al público, según lo reflejado en la taquilla. En el transcurso de la cinta cada escena va hundiendo más el extraño argumento central que muestra al planeta tierra tratando de deshacerse de la sobre población de humanos y el daño que estos le hacen a la tierra.
Para no ser injusto, debo destacar un momento dentro de la eterna hora y treinta minutos de duración, y es donde Elliot Moore se encuentra inspeccionando la habitación de una loca anciana siendo sorprendido por esta y con un hábil cambio de imagen y sonido, por parte del director, que hace saltar del asiento, tal vez el único instante de suspenso que contiene esta pésima película.
M. Night Shyamalan continúa su línea decadente de films que comenzó con “La aldea” el 2004, el 2006 continúo con “La dama del agua” y lo acrecienta aun más con “El fin de los tiempos”, película que no se salva ni por las actuaciones de los reconocidos Mark Wahlberg, Zooey Deschanel y el siempre destacable John Leguizamo, que ayuda a subir la nota de esta cinta.
A pesar del bajo nivel en el guion de esta producción, se agradecen los bellos paisajes mostrados, como una de las pocas cosas rescatables de la cinta. Una cinta que no se recomienda a los amantes del buen cine, a menos que no tengan otra opción. La nota que se merece es un 2 y solo por el renombre del director indio y la participación de Leguizamo.

Latter Days


Tolerancia Cero


Latter Days o “Últimos Días” (2003) es una película que genera bastante polémica debido a su temática homosexual. Un film de no muy larga duración, aproximadamente 107 minutos que narra la historia de Aron, un misionero mormón seducido por Christian, un camarero que se enamora de él. Todo esto transcurre en Los Ángeles, Estados Unidos, siendo los temas fuertes de esta película, el amor entre homosexuales y la religión, el combate constante que hay entre estos dos conceptos cuando se tocan los valores de los individuos. El juego de sentimientos es el móvil de este film, que los manipula de tal manera que genera bastantes cambios dentro de todos los personajes, generando conflictos importantes y llevándolos al límite.
La historia es bastante realista y trata de tocar los sentimientos del espectador, mostrando una guerra personal en Aron, el mormón que oculta su verdadera personalidad debido a su familia y la religión que pertenece. El personaje está bien tratado e interpretado, con una actuación bastante creíble, Steve Sandvoss, muestra lo duro que llega a ser la vida de un homosexual.
Por otro lado está el camarero enamorado, que en un principio se muestra como el típico gay que no cree en el amor y para él todo es sexo. Lo positivo del papel, que interpretó Wes Ramsey, es la poca caricaturización que recibió el personaje, no se exageró con “las plumas”, lo cual vuelve más real la historia.
La mezcla de dolor y humor, le da un toque bastante entretenido a este film manteniendo la atención del espectador y mostrándole a la vez una realidad de hoy en día, que no todos se atreven a ver y generando a su vez una crítica de un conflicto social como lo es la homosexualidad.
Los personajes secundarios juegan un papel muy importante dentro de la vida de los protagonistas, enseñándoles a creer y a luchar por las cosas que de verdad desean. El miedo en esta película es el factor principal, es prácticamente un personaje más, que mueve a cada uno de los personajes, sentimiento no muy alejado en el actuar de las personas en la vida real.

El choque de dos mundos completamente distintos es lo que aparece representado al final de toda la película, donde el sentimiento más grande de todos, logra ser el vínculo entre realidades paralelas.
La moraleja es bastante positiva y aplicada a nuestras vidas: vencer el miedo, tener algo en qué creer y amar sin barreras, con todo esto podremos conseguir prácticamente lo que queramos.
Finalmente religión y homosexualidad no son demasiado compatibles pero es posible unirlos sin dañar la propia integridad, solo se debe ser fiel a los sentimientos.

miércoles, 11 de julio de 2012

Crítica La decisión más dificil

¿Salvar a un hijo a costa de otro?


Dicen que una madre haría todo por sus hijos. ¿Todo? ¿Hasta qué punto puede llegar una madre desesperada que ve a uno de sus hijos morir? Esa es la principal disyuntiva que nos presenta “La Decisión Más Difícil”, dirigida por Nick Cassavetes y protagonizada por la consagrada actriz Cameron Díaz.
Sara (Cameron Díaz) y Brian (Jason Patric) son un joven matrimonio que lleva una vida de felicidad y bastante proyección, ella es una exitosa abogada y él un arriesgado bombero. Lamentablemente, el destino tenía una dolorosa sorpresa para esta pareja: a su hija Kate (Sofia Vassilieva) le diagnostican leucemia y la única manera de salvarla es concibiendo a otra niña, quien ayudará con transfusiones de sangre u órganos a la hija enferma. Si bien al padre nunca le convence totalmente esta idea, la insistencia y desesperación de la madre terminan por concretar la decisión y nace Anna (Abigail Breslin), quien por 11 años se vio sometida a distintas operaciones para poder ayudar a prolongar la vida de su hermana mayor.



Pero el verdadero conflicto se presenta cuando Anna se querella en contra de sus padres para obtener autonomía sobre su cuerpo, es decir, no participar más en las intervenciones que se requieran para poder ayudar a su hermana (quien necesita uno de los riñones de la hija menor debido a una insuficiencia renal severa).
“La Decisión Más Difícil” es una película en la que las emociones pasan del cuestionamiento al entendimiento en cosa de minutos, refleja lo complicada que puede resultar la vida y al mismo tiempo lo hermosa que es, nos da la oportunidad de dar gracias al destino por la vida que nos tocó vivir. Los actores interpretan el drama de la historia sin caer en exageraciones o clichés típicos en este tipo de cine. El soundtrack de la producción acompaña muy bien al desarrollo de la trama y genera momento de intimidad bastante bien logrados con el espectador, por ejemplo la escena del baile entre Kate y su novio (ambos enfermos de cáncer) que lleva como telón de fondo la canción “With You” de Jonah Johnson, logra una emotividad completa, sin distraerse con elementos adicionales como la música. Es decir, la película está compuesta por escenas cerradas, que no caen en el abuso de elementos. 





Si bien la película está creada para que el espectador llore, provoca al mismo tiempo miles de reflexiones y debates. La ética de algunos salta a la luz con la frase ‘pero cómo la mamá tiene a una hija solo para salvar a otra’, pero también está la visión del que entiende a una madre que no soporta ver morir a su hija. O el cuestionamiento a la actitud de la hija que demanda a sus padres; ‘¡por qué no va a querer salvar a su hermana!’ dirán
varios, pero varios la defenderán con un ‘ella también quiere vivir su vida’. Y más importante, el eterno debate de la eutanasia ¿será correcto que Kate siga viviendo si ya no le quedan fuerzas para luchar? Una frase muy potente de la película dicha por Kate se viene a mi mente “No me importa que esta enfermedad me mate. Pero está matando a mi familia”. Una película totalmente recomendable, que sin duda concluirá en un lindo debate interno, que nos hará valorar mucho más el día a día y a quienes tenemos a nuestro lado.

lunes, 9 de julio de 2012

Crítica En Busca de la Felicidad


Luchar por los sueños

Actualmente nos encontramos en una sociedad en donde los problemas económicos, familiares y los tiempos de crisis es parte de nuestras vidas. De esta manera Gabriele Muccino dirige y nos muestra “The Pursuit of Happyness”, película protagonizada por Will Smith, basada en un hecho real donde nos refleja que todo el mundo tiene derecho a buscar la felicidad.

La película, ambientada en los ochenta, en la ciudad de San Francisco relata la historia de Chris Gardner, padre de familia que lucha para salir adelante económicamente y entregar un buen futuro a su mujer Linda Gardner (Thandie Newton) y a su hijo Chris Gardner Jr (Jaden Smith, hijo de Will Smith). Dentro de la trama podemos ver la especial y armoniosa relación que se produce entre “padre e hijo”  siendo uno de los mayores atractivos para el espectador.
   
Luego comienza a derrumbarse la relación y tras el abandono de Linda, comienza la tensión sumándose la presión económica y la lucha de Chris convertido en un padre soltero. Si bien no es una historia original para el público y quizá no demasiado trascendente, te mantiene en interés constante, porque aún sabiendo que no puede tener otro final que no sea feliz no puedes dejar de reflexionar lo difícil que resulta la vida para muchas personas y donde encuentras ciertos toques de sensibilidad que sólo en pocas ocasiones se encuentran en la actualidad.

La interpretación de Will Smith es lo que sostiene mayor parte de la película, haciéndola creíble y transmitiendo todas las emociones a través de su actuación logrando preocuparte, enojarte, llegando a sentir una empatía por el personaje. Historias de superación personal en tiempos de crisis en donde se cree que todo está perdido cuando en realidad no es así conmoviendo con el desenlace frente a la gran actuación de los actores.



La música y los detalles también son importantes, emocionan y muchas veces abruman desde la desesperación por ver que no llegarán a fin de mes, dormir en el baño de una estación de metro no salir  también cuando Cris pierde un zapato y se presenta al trabajo con un solo zapato. Escenas que junto a la banda sonora logran una total conmoción por el protagonista al ver que aun así se mantiene y lucha por lograr salir adelante.
La película tiene como fin reflejar el significado de felicidad y la lucha de los sueños de las personas. Como cuando el protagonista señala “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño debes protegerlo. Si alguien no puede hacer algo te dirá que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve tras ello. Punto."



martes, 26 de junio de 2012

Crítica 500 days of Summer


Dejar el verano atrás para llegar al otoño

“Esta es una historia de un “chico que conoce a una chica”, pero deben saber
desde el principio que esta no es una historia de amor.”

Si se toma en cuenta que es una comedia romántica, hay que reconocer que las
actuaciones de Joseph Gordon-Levitt (El origen) y Zooey Deschanel (Yes Man)
logran crear y representar una pareja en donde se siente la química entre ellos
durante toda la película, una mezcla perfecta entre amor y odio que en llegas
sentirles simpatía y en momentos deseas ponerte a favor de uno de ellos dos.

Una película en que el montaje lo es todo y que queda al descubierto bajo el debut
cinematográfico de Marc Webb (director de videos musicales) con la fotografía y
los planos que realiza. Luciéndose y creando escenas que rompen los esquemas
y haciendo que podamos entender realmente cómo se siente el protagonista
como cuando se comparan “expectativas” de la relación con la cruda “realidad”.
También juega con las estaciones del año, utilizándolas como metáforas en
donde el espectador tendrá que llegar hasta el final para poder entenderla.
También hay que destacar la espectacular banda sonora del largometraje teniendo
una variedad de estilos como Pixies, Regina Spektor, The Smiths que se conectan
perfectamente con el estilo de la película haciendo que cada canción sea la cortina
perfecta de fondo en una relación. Ideal para los amantes de la cultura pop.

Es una película en donde sufrirás al ver a Tom (protagonista) y amarás u odiaras a
Summer (es aquí donde ocupa el juego de palabras) sin embargo, no verás como
caen el chicle romántico de las películas de Hollywood como “The notebook”
o “I lot like love” sino que dan un aire fresco al amor clásico. Aquí veras odio,
pena, sufrimiento y saca más de una sonrisa al saber que no eres el único que
pasó por lo mismo que ellos. En donde desde un principio te revelan el final de
la película pero eso no importa, pasa a segundo plano ya que lo que interesa
es saber ¿Cómo llegó hasta allí? hasta ese momento en que te abandonan y
quieres reconquistarla (o) y es que al pasar la película también te comienzas a
cuestionar la vida sentimental del director, el cual confesó que la película tenía
más de un 70% de hechos reales basados en él. Es por esto quizás que durante
el largometraje sientas un odio gigantesco a Summer, la mujer que le rompió el

corazón al pobre Tom, y que es lo más probable que hayan hecho lo mismo con el
director y haya tomado la película en forma de venganza.

“500 days of Summer” es una historia amor-desamor en donde si sabes interpretar
la metáfora que trae la película y cada detalle entenderás el ir y venir de las relaciones amorosas y de que porque no ¿?? hay que sufrir sino aprender a
seguir adelante sin odiar a la otra persona esperando nuestro “otoño” porque alguna vez todos hemos sido Summer y en otras ocasiones Tom.